Para poder tener un acercamiento a lo que se podría hacer como educólogo en el campo de la educación ambiental, mi compañera Ariana y yo estamos haciendo nuestras prácticas en la Dirección de Educación Ambiental. Ésta dirección se desprende de la Dirección de Planeación Ambiental, que a su vez forma parte de la SEMADET (Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial). Es una instancia estatal.
En la dirección de educación ambiental generan y aplican la política pública de cultura ambiental en el estado de Jalisco. La política pública estatal consta de: la interacción entre ambiente y cultura, y esto es en lo que se enfoca la educación ambiental. Su objetivo general es promover una cultura ambiental a través de procesos educativos.
Las oficinas de la Dirección de Educación Ambiental se encuentran en el vivero estatal que está sobre Av. Patria al lado del bosque los Colomos. Son cinco personas las que se encargan de ésta dirección en todo el estado de Jalisco. En vivero existen varias secciones en donde se plantan distintas especies de plantas como endémicas, medicinales etc. También se realiza lombricultura.
La estructura organizacional de la Dirección de Educación Ambiental (EA) funciona de la siguiente manera:
Transversalidad de la EA:
*Se pretende promover en trabajo y actividades, formas de percibir y relacionarse con el mundo articuladamente para comprender la realidad. Además de lograr el reconocimiento de la especie humana como naturaleza, que posee de igual forma que las demás especies importancia y afectación sobre el medio ambiente.
*Fomentar la vinculación de actividades no sólo entre los miembros, sino que también con los diferentes sectores sociales y ciudadanos del Estado.
*Relación ser humano-naturaleza.
*Identidad territorial: considerar las características comunes y propias del entorno y de los individuos de un territorio determinado.
*Postura ante la problemática ambiental: reconsiderar dejar de proyectar angustias y de mostrar catástrofes; construir en colectivo caminos, sentidos y significados que propicien la percepción del ambiente como posibilidad abierta más que como problema y desemboquen en respuestas responsables y comprometidas.
*Construcción de una ciudadanía ambiental
*Trabajar en el analfabetismo social ambiental.
Todo esto construyendo conocimiento, valores, capacidades y aptitudes por medio de acciones concretas, desde los ámbitos formal y no formal, para lograr una educación, formación y cultura ambiental; trabajando también desde la gestión y políticas públicas.
¿En qué ámbitos trabajan?
Trabajan en múltiples escenarios tanto formales como no formales como en universidades, congresos, talleres, y en escuelas por medio del programa Escuela Verde, en el cual participan las escuelas que quieran adquirir un certificado avalado por la SEMARNAT que compruebe que utilizan medidas que disminuyen su impacto en el ambiente. Es un programa voluntario y se convocan a escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.
“Certificado expedido a las escuelas para reconocer las acciones que impulsan con la participación de la comunidad educativa, para disminuir su impacto en el ambiente y contribuir al desarrollo de una ciudadanía ambientalmente responsable”.SEMARNAT.(2011).Recuperado en: http://escuelaverde.semarnat.gob.mx/
Se dice que trabajan en escenarios de educación formal porque algunos congresos, talleres, clases y programas están avalados por la SEP. Las personas que trabajan en la dirección de educación ambiental trabajan transversalmente con la SEJ en materia de gestión política pública. Además hacen diplomados en la UDG y con propietarios del bosque de la primavera.
En el ámbito no formal trabajan por medio pláticas en comunidades cercanas al bosque de la primavera, talleres, (actividades que no estén avaladas por la SEP) también con programas de difusión o comunicación de educación ambiental. Actualmente están trabajando en los Programas Municipales de Educación Ambiental en donde están tratando de plantear estrategias que ayuden a tener una convivencia armoniosa entre el ambiente y la cultura. En grandes rasgos se investigan las problemáticas principales ambientales de cada municipio, se planifican estrategias para enfrentar esas problemáticas y se evalúan los resultados continuamente.
Trabajan con diferentes grupos y niveles de la sociedad, como con miembros del gobierno, como con universidades, escuelas, así como miembros de la ciudadanía que colinden con la primavera y con ejidatarios. También desde lo empresarial y con diferentes organizaciones civiles.
¿Para qué enseñar educación ambiental?
Identifican la necesidad de trasformar la cultura, reconocen que es un proceso lento pero lo están tratando de lograr también por medio de procesos educativos con el gobierno.
La educación ambiental no se enseña, más bien favorece la reconstrucción de conocimientos, reconstrucción de valores, generación de capacidades cognitivas y de todo tipo con herramientas técnicas, practicas, psíquicas, para que sean capaces de hacer. Movibles y adecuables para que sean capaces de implementar medidas en base al contexto, para que realicen acciones concretas a favor de las interacciones entre el ambiente y la cultura. Todas las herramientas y teorías de educación y pedagógicas, se adecuan a las necesidades de los grupos sociales con los que trabajan. También diseñan los recursos didácticos en base al diagnóstico, identifican los problemas, causas y alternativas de solución y en base a eso deciden qué estrategias pedagógicas utilizar. Se necesita infraestructura, pero dicen que recursos monetarios no son tan necesarios, ya que desde el diálogo se pueden tener procesos de aprendizaje en donde se reestructure el pensamiento y prácticas culturales.
Referencia:
SEMARNAT.(2011).Recuperado en: http://escuelaverde.semarnat.gob.mx/