Panorama General:
Preescolar público y privado
La educación preescolar, o educación inicial es el proceso educativo que se otorga a niños de ambos géneros que se encuentran en un rango de edades de entre los tres y seis años, con el fin de fortalecer su desarrollo como persona y estudiante permitiendo que así el niño logre alcanzar a potencializar sus habilidades y desarrolle su autosuficiencia, creatividad, entre otras cualidades necesarias para su vida en la que inicia a obtener aprendizajes en otro ámbito que no es en su propia casa; recibiendo toda esta educación de manera gratuita, laica y obligatoria.
Es gratuita, a comparación de preescolares privados pues no se paga una inscripción ni colegiatura por permitir al niño estar en el plantel, sino que solamente se coopera con una aportación voluntaria (o en algunos casos fija) para ayudar al mantenimiento de la escuela, ya que esta fue construida con la aportación económica del gobierno. Pero así como existen escuelas públicas existen también escuelas privadas.
Cabe mencionar que así como es una obligación de todos los mexicanos asistir a la escuela a recibir esta educación inicial, es también un derecho de todos los niños y niñas pues está escrito ante la constitución en el artículo tercero.
Los primeros años de vida de una persona son básicos para forjar una buena formación como ser humano, es por eso que es sumamente importante recibir educación inicial para tener andamios bien fijos para el desarrollo de los niños en su vida estudiantil.
Los principales actores involucrados en este ámbito son los niños y niñas de 3 a 5 o 6 años (en este caso como se hará referencia solamente al estado de Jalisco, se hablará a nivel estatal), los maestros encargados de otorgar esta educación inicial en el ámbito público y privado, y aunque no es un sujeto, es más bien la estructura física: son los números de planteles de ambas modalidades que se encuentran en el estado de Jalisco.
En el estado de Jalisco, según cifras del Inegi (Estadísticas, 2012) existe una población de 430,553 niños que tienen de entre los 3 y los 5 años ya cumplidos, de los cuales 228, 810 niños si asisten a la escuela a recibir educación preescolar, dejando un restante de poco menos de la mitad que no reciben este derecho que es la educación inicial, por motivos muy diversos como la falta de escuelas en lugares aislados.
Por otra parte, cabe mencionar que en el estado de Jalisco se cuenta con 1,570 jardines de niños públicos, de los cuales 751 se encuentran en los cinco municipios que forman el área metropolitana del estado, y 819 se localizan en los otros 120 municipios del estado. Y un total de 1,196 preescolares privados con 55,341 alumnos y 3,455 maestros.
En conclusión 86.7% de los alumnos de educación básica asiste a escuelas públicas y el 13.3% corresponde a alumnos de escuelas particulares.
La siguiente tabla muestra según la Secretaría de Educación Jalisco el desglose de alumnos por grados en el estado de Jalisco, donde la finalidad es darnos cuenta cómo es que van aumentando la cantidad de alumnos según el grado que se cursa, como por ejemplo es notorio el aumento de niños en tercero de kínder a comparación de primero de kínder.
PRIMERO |
SEGUNDO |
TERCERO |
TOTAL |
2246 |
6513 |
7874 |
16633 |
Tras analizar estas cifras, que son concisas y nos ayuda a darnos una idea de cómo está el panorama muy en general de la educación pública y privada, nos podemos fijar que son muy pocas las escuelas para tantos niños, y más que nada, la mayoría de las escuelas están situadas en un mismo lugar (como la Zona Metropolitana), dejando aislados municipios más pobres y lejanos, ocasionando una menor demanda escolar.
Dentro de la lectura realizada del escrito “La primera infancia y su futuro” por Jesús Palacios y Elsa Castañeda, se menciona como una de las problemáticas en este ámbito es el hecho de que los niños en esta edad tienen cierta invisibilidad, o una visibilidad limitada, que no ayuda mucho en el desarrollo del niño, pues este espera ser visto y reconocido en esta etapa de su niñez; espera recibir la atención y el cariño necesario para potencializar su desarrollo intelectual y social.
Otra problemática mencionada es que la autonomía del niño se forma en esta etapa de su vida, y muchas veces no se sabe cómo desarrollarla, pues estamos acostumbrados y por ende se acostumbra al niño a depender de las personas, a ser un nosotros en vez de poder a veces sacar un YO. Se debe dejar al niño buscar su autonomía y dejarlo depender de él mismo.
También, la falta de en esta etapa no pensar en términos de integralidad y globalidad es un gran reto. Hacen falta, sobre todo, profesionales capaces de pensar en los pequeños como realidades totales, como globalidades a las que hay que atender, estimular, educar, apoyar, facilitar.
Y como termina mencionando la lectura del mismo escrito “ … una de las grandes ventajas de la edad –y, a la vez, uno de sus retos– es que en ella resulta mucho más fácil la acción coordinada entre las instancias educativas formales, por una parte, y la comunidad y la familia, por otro.” Se ve como oportunidad pero también como problema que en esta etapa de la vida la parte educativa y la parte social van muy de la mano. Se deben buscar tiempos, espacios maneras de beneficiar al niño para que este entrelazado de vida educativa y social/familiar resulte fructífera.
Un reto que no menciona la lectura pero nos damos cuenta gracias a las prácticas realizadas, es el hecho de que el niño necesita mucho la atención de sus padres. En esta edad ellos no pueden llevar este proceso de educación inicial sin la atención y cariño de sus papás, es por esto que yo veo como reto, el que como padre se debe cumplir la obligación de darle atención al niño en esta etapa de su vida en la que empieza su educación escolar y como persona.
Tras el análisis de toda esta información recolectada, mezclándola con mi experiencia en las prácticas puedo darme cuenta de la importancia tan grande que es que los niños, sin excepción de edad, género, etnia, discapacidad, etc. reciban la educación preescolar que se merecen por el simple hecho de ser mexicanos y tener derechos.
Lo pienso así pues en esta etapa como se puede sustentar con la lectura, y más que nada con la experiencia vivida, los alumnos desarrollan sus capacidades y se les permite adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.
Las escuelas públicas deben estar más presentes en más lugares del estado, no solo en la zona metropolitana de Jalisco, aunque si exista más demanda en esta zona, aún hay niños en diversos pueblitos que deben caminar por horas para llegar a otro lugar a recibir educación.
En el jardín de niños donde realicé mis prácticas, había un total de 139 alumnos, y sí, en efecto está situado en Zapopan, parte del área metropolitana del estado, pero a pocos metros de ahí, en el municipio de Tlajomulco de Zuñiga, que también forma parte de la Zona Metropolitana del estado, hay un jardín de niños con 45 alumnos, ni la tercera parte comparado con el jardín de niños en el que yo estuve. Esto me pone a pensar por qué, por el simple hecho de poner más preescolares en la Zona Metropolitana van a olvidar los municipios más alejados a esta, donde también hay niños que tienen el derecho de recibir educación y ayudarlos a desarrollar sus diferentes habilidades.
Un niño no puede pasar a la educación básica como la primaria sin haber cursado el preescolar pues no va con las herramientas necesarias para potencializar su aprendizaje.
Un ejemplo de esto es el proceso que lleva el niño en el último año de preescolar en la etapa de “lecto-escritura”, donde el niño puede desarrollar sus habilidades cognitivas para poder leer y escribir, algo fundamental para seguir recibiendo aprendizajes a lo largo de su vida.
Algo en lo que pude también fijarme en base a la experiencia que tuve en el kínder público en el cual realicé mis prácticas, fue el hecho de comparar la educación recibida en el kínder público, con lo que mis compañeras contaban que era la educación que se impartía en los preescolares privados.
El hecho de que la educación pública sea gratuita no tiene por qué ser educación mala, o como muchos la llaman “educación basura”, pues este es un derecho que los niños reciben y no tiene por qué ser mal dado.
Digo esto pues me fundamento en las maestras con las cuales colaboré estas 4 semanas de prácticas, donde podía fijarme que estaban ahí simplemente por estar, porque tenían plaza y porque debían asistir a dar clases. Una de ellas un día me dijo que ella seguía el mismo plan de estudios que desde hace años, cosa que a mí me pareció muy mal, pues la sociedad a la que se enfrentarán los niños no es la misma sociedad que la de “hace años”.
Finalmente, me gustaría concluir mi reflexión analizando el hecho de que en las escuelas públicas se otorga educación de mala calidad por el simple hecho de que no se paga más que la aportación voluntaria, se me hace muy mala justificación, pues como ya lo había mencionado, ya sean alumnos de escuelas privadas o alumnos de escuelas públicas, a final de cuentas todos estos alumnos, tengan las capacidades que tengan o las habilidades que lleguen a poseer, se enfrentaran a la misma sociedad; no será una sociedad para unos y otra sociedad para otros, todos se enfrentarán a los mismos problemas y vivirán en el mismo mundo.
Nosotros como educólogos debemos defender la educación inicial en los niños y fomentarla, buscando y proponiendo mejoras para que todos los niños acudan a ella y empiecen su formación escolar.
La educación preescolar es una parte muy importante del desarrollo de los niños y no la podemos dejar pasar desapercibida. Todos los niños tienen el derecho a recibirla y nadie se las puede negar.
En el siguiente link podrán encontrar la presentación que hicimos en la clase:
http://www.slideshare.net/atzhiric/panorama-general-preescolar