Definición
La Ley General de Educación, en su Artículo 41, enuncia que “la educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género.
Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.
Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios”.
Educación Especial es una modalidad de atención de la Educación Básica cuyo enfoque es la Educación Inclusiva, el cual permite reconocer la variedad de sujetos y contextos inmersos en el ámbito escolar. Plantea el reconocimiento de las diferencias y el respeto de la diversidad como un aspecto de enriquecimiento. Considera la atención de alumnos de acuerdo a sus necesidades educativas y hace énfasis en la Educación para Todos, eliminando cualquier tipo de barrera para el aprendizaje y la participación social de las niñas, niños y jóvenes que asisten a las escuelas.
Para ello, cuenta con los siguientes servicios educativos:
- La Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER)
La Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular es la instancia técnico operativa de la Educación Especial, que en el marco de la Educación Inclusiva, tiene como propósito impulsar y colaborar en la mejora y transformación de los contextos escolares de la Educación Básica Regular; proporcionando los apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales que garanticen una atención de calidad a la población y particularmente a aquello alumnos que presentan discapacidad y/o que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación para que logren los fines y propósitos de la Educación Básica.
- Centro de Atención Múltiple (CAM)
El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece educación inicial y básica (preescolar, primaria y secundaria) de calidad a niñas, niños y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares. Así mismo ofrece formación para la vida y el trabajo para alumnos y alumnas de 15 a 22 años de edad con discapacidad.
La atención educativa en el CAM está dirigida a las alumnas y los alumnos con discapacidad intelectual, visual (ceguera, debilidad visual), auditiva (sordera, hipoacusia) o motriz, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo que enfrentan, en los contextos educativos –escolar, áulico y socio-familiar-, barreras para el aprendizaje y la participación, por lo cual necesitan de recursos especializados de manera temporal o permanente. Es decir, en el CAM se atiende a niños, niñas y jóvenes todavía no incluidos en las escuelas de educación regular, para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos que les permitan participar plenamente y continuar su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.
- Centro de Recursos, de Información y Orientación (CRIO)
El Centro de Recursos, de Información y Orientación está considerado como un órgano de difusión de la Dirección de Educación Especial; cuyo propósito es el de impulsar un nuevo espacio dedicado a la información, apoyo y orientación de maestros, padres de familia, estudiantes y público en general, interesados en la Educación Inclusiva y particularmente en la las personas con discapacidad (Secretaría de Educación Pública).
Estadísticas
Escuelas de educación especial
|
jalisco |
guadalajara |
tlajomulco |
tlaquepaque |
zapopan |
Total |
Escuelas de sector privado de educación para necesidades especiales |
21 |
10 |
0 |
1 |
5 |
16 |
Escuelas de sector público de educación para necesidades especiales |
99 |
14 |
2 |
3 |
8 |
27 |
total |
120 |
24 |
2 |
4 |
13 |
43 |
Alumnos discapacidad motriz CAM
Inicial |
prescolar |
primaria |
secundaria |
153 |
152 |
317 |
10 |
Alumnos discapacidad motriz USAER
inicial |
prescolar |
primaria |
secundaria |
2 |
73 |
186 |
19 |
Al analizar estas estadísticas, podemos darnos cuenta de la gran falta de educación que se tiene para los niños discapacitados, pero no solo eso, también podemos darnos cuenta de la cantidad de alumnos que asisten a la escuela, los cuales son muy pocos y esto es debido a la falta de compromiso que existe con los padres, muchas veces a causa de que no han logrado pasar el duelo ni la superación, haciendo esto más complicado.
Retos
Dentro del ámbito de la Educación Especial existen muchos retos por los cuales debemos esforzarnos para la mejora.
Como comenta Agustín Silva Villa dentro de la revista Educar, tenemos una cultura en donde los USAER son rechazados o simplemente evadidos, esto a causa del gran esfuerzo que se tiene que hacer, el control y el trabajo que se deben llevar a cabo para incluir a los niños con discapacidad. Pienso que todo esto es a causa de que las personas no están dispuestas a dar un poco más de ellas, es decir de realizar un poco más de esfuerzo por lograr una mejor sociedad, una sociedad integradora, en donde todos somos iguales y no somos discriminados.
Uno de los grandes retos que pude observar dentro de mis prácticas y que previamente lo explique dentro de mi última entrada fue que la Educación Especial no es tomada en cuenta. Como Zygmunt Bauman nos habla en su libro ‘’Los tiempos líquidos’’, sobre la gran desigualdad que existe en nuestros tiempos, al igual que la pobreza que tenemos pues como menciona Bauman, ´´El bienestar de un lugar repercute en el sufrimiento de otro´´ (Bauman 2013). Esto lo relaciono totalmente con el CAM CITIA, pero sobre todo con toda la educación especial en general. Debido a que no se les da el apoyo económico necesario para obtener material educativo, de igual manera no se les apoya para la mejora de las instalaciones, en general el gobierno no los toma en cuenta, en comparación de las escuelas regulares en donde se les brinda el apoyo simplemente para el material escolar (libros, computadoras, etc.) y como ya lo había comentado antes, pienso que esto es a causa de que un niño regular representa una moneda para el gobierno, ya que el día de mañana va a trabajar y generar impuestos, lo que un niño discapacitado no, pues básicamente siempre va a depender de sus padres, con esto no quiero decir que no puedan sobre salir solos, pero siempre tendrán que tener el apoyo de sus padres.
Por otro lado también me he dado cuenta de la mala cultura que tenemos como sociedad, pues somos una sociedad que discrimina a los que no son ´´iguales´´, cuando en realidad todos somos diferentes. Debemos modificar esa cultura discriminatoria, para volvernos una sociedad integradora fomentando siempre el valor del respeto.
Reflexión
Me da mucha tristeza el darme cuenta que a muchos de estos niños no se les toma en cuenta dentro de la sociedad, pero más tristeza me da el observar cómo es que las mamás son las que comienzan con la discriminación y no logran darse cuenta la manera en que dañan a los niños, pues los niños dependen totalmente de lo afectivo, tu puedes observar sin ni siquiera conocerlo a fondo, cuando a un niño le hace falta amor y comprensión en su casa.
Debemos aprender a tener una mentalidad abierta para lograr aceptar todas las diversidades que se nos presentan, pues no somos perfectos y sabemos muy bien que cada cabeza es un mundo, es por esto que debemos respetar a todas las personas en general, fomentando una cultura de integración.
A pesar de que no me considero una persona de mente cerrada, el realizar mis practicas dentro de un CAM me cambio la vida, porque pude aprender muchas cosas que jamás se me habría ocurrido, al igual que logre hacer una buena relación con los niños, logrando que me aceptaran dentro de su salón.
Con todo esto logro darme cuenta que como educóloga puedo ayudar en muchas cosas, tales como en la de fomentar una cultura integradora en donde todos somos iguales y tenemos derecho a lo mismo. Por otro lado también podemos trabajar para lograr mejoras dentro de los centros escolares como los CAM y los USAER.
Podemos observar y darnos cuenta de muchas cosas, pero no solo está en eso, sino en luchar por el cambio, hacer algo empezando con nosotros mismas como educólogas.
La educación especial es mi pasión y estoy totalmente decidida a continuar el trabajo dentro de este ámbito.
Referencias
INEGI http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx
Biblioteca ITESO http://quijote.biblio.iteso.mx/enlaces/default.aspx?c=36&p=3197&URLid=4344
SEP http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/definicion.aspx
Revista Educar. Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Jalisco, Núm. 47, Noviembre 2008 / enero 2009.
Alejandra Ramos.