Bueno compañeras estamos llegando al final de nuestro semestre y es momento de recapitular este tiempo que hemos estado en nuestras prácticas profesionales. Como ya les había comentado, el escenario que elegí para realizarlas fue un centro de atención múltiple, el cual se enfoca en atender niños con diferentes capacidades. La verdad fue una experiencia totalmente nueva para mí, ya que nunca había estado en contacto tan directo con niños especiales y no tenía ni la más mínima idea de en qué consiste la educación especial. Las primeras semanas en el CAM me costó trabajo saber qué hacer, como reaccionar, saber si lo que hacían los profesores estaba bien o mal y cosas por el estilo.
Lo que pude hacer fue por mi parte buscar información referente a educación especial y conocer más a fondo el Síndrome de Down, ya que la mayoría de los niños que asisten a este CAM tienen dicho síndrome. Otra dificultad que tuve durante mi estancia fue el no saber cómo reaccionar ante las arbitrariedades por parte de algunos maestros hacia los niños. En principio me desconcertó mucho el trato que algunos de los niños recibían, a mi parecer agresivo. Lo primero que se me vino en mente fue reportarlo con los directivos, pero i no sabía las consecuencias que eso podría acarrear, opte por quedarme en el grupo de los chicos donde el profesor era más agresivo y trate de yo darles el mejor trato que pudiera. No sé si actué mal o bien, pero fue lo único que se me ocurrió hacer para ayudar a los chicos.
En resumen, lo que me llevo de toda esta experiencia en el CAM es conocer un poco más sobre el trato que se les tiene que dar a los chicos, y las diferentes habilidades que ellos si son capases de realizar. Respecto al trato, una constante que observe es que son niños sumamente cariñosos, pero es importante marcarles un límite porque por lo general no miden sus fuerzas y pueden llegar a ser toscos. Descubrí que tienen diferente manera de demostrar afecto y de querer, lo cual se me hizo maravilloso. La verdad una de las personas que más me ayudo a entender maneras de comunicarme con los chicos o de las habilidades que pueden desarrollar fue una chica practicante que estudia educación especial. El tiempo que estuvo ella en el CAM me la pase preguntándole todo, las dudas, los porqués de ciertas conductas, estrategias, entre otras cosas. Toda esta experiencia me ha ayudado a reafirmar que si es esta el área a la que me quiero enfocar, y me abrió la conciencia sobre la orientación que le tengo que dar a mi carrera.
Relacionando mi experiencia en el CAM con los autores revisados durante el semestre puedo percibir lo que Bauman explica sobre los tiempos líquidos. Nos encontramos en un momento donde todo es líquido, cambia constantemente, no permanece estático. Al ver este cambio rápido en la sociedad, los chicos con diferentes capacidades no logran integrarse al cien, o mejor dicho, no se ha logrado darles una educación. No sé qué tan cierta es la relación que veo entre “los desperdicios humanos” que menciona Bauman y los chicos con capacidades diferentes. Siento que solo son amontonados en centros donde medio les ayuda peo no ven por su futuro, ya que la mayoría de ellos no serán económicamente productivos y representan una carga para la sociedad de cierta manera.
Por otro lado el autor Tourine se pregunta si las nuevas generaciones con sus respectivas diferencias podremos ser capaces de relacionarnos en armonía y vivir juntos. En el caso de los niños con capacidades diferentes no se ha logrado aún esta integración, ya que a mi parecer es muy poco lo que se conoce de ellos, y existen diferentes tabo en torno a ellos. Es importante, como menciona Tourine, aceptar nuestras diferencias y aprender a vivir con ellas, pero así como aceptamos nuestras diferencias aprender a aceptar la de los demás. Reconociéndonos como seres diferentes, la educación no debiera de ser igual para todos, como o critica Chomsky al sistema actual de enseñanza, diciendo que es tradicional y no ayuda al alumno a llegar a lo alto de su aprendizaje, no se le permite desarrollar su propio pensamiento y a ser capaces de encontrar respuestas a soluciones en su día a día. Estas son habilidades que a los niños del CAM no se les fomentan o al menos yo no percibí que se les fomentara.
Al final de toda esta experiencia, me doy cuenta el gran campo de acción que yo como educóloga puedo tener, no solo en el nivel de aprendizaje, si no en áreas como de gestión, investigación y demás. La educación especial, a mi parecer tiene muchas deficiencias y debiera de tener una restructuración a fondo, atacando males mencionados por los autores y siempre viendo por el beneficio del niño.
