
Durante este tiempo en el Colegio Guadalajara he podido trabajar en un área que para mí era nueva, esto me dio la oportunidad de conocer el otro lado del papel del docente. Yo había tenido la oportunidad de dar clases de religión en los diferentes colegios de mi Congregación desde preescolar, primaria y secundaria. Tenía que presentar planificaciones como cualquier otro profesor y cuando me regresaban mis planeaciones porque les faltaba algo me enojaba y decía: como ellas no hacen nada solo pasan molestando.
Hoy tuve la oportunidad de estar del otro lado y conocer el trabajo de la pedagoga. Un trabajo que es muy importante en una organización educativa, aprendí a: revisar un proyecto de trabajo junto con sus evaluaciones por medio de rúbricas y retroalimentar a las profesoras. Otra de las cosas que aprendí fue hacer un análisis de los exámenes de enlace que realizaron los niños de primaria y elaborar un formato que sirva a los maestros a reforzar el aprendizaje de los niños. En la relación con los profesores me di cuenta que cuando trabajan en equipo y organizados logran enfrentar los retos que les presenta hoy la sociedad aún el miedo al cambio.
Lo que me ayudó al aprendizaje fue la aportación de la Pedagoga Laura Linares, de la Directora Marce y de los profesores con los que me relacioné así como los instrumentos que utilicé para realizar los trabajos.
Las dificultades que se me presentaron fue el manejar la información con la cuál tenía que hacer el análisis, el miedo de no saber revisar los proyectos que presentaban los profesores para poder retroalimentarlos con fundamentos del aprendizaje. Para poder resolver tuve que reconocer que no sabía y pedir ayuda a quien conocía en este caso a Laura y debes en cuando a la directora, quienes me explicaron, y después me dejaban que realizará el trabajo sola para aprender. Me daban la confianza y la seguridad, aunque después yo le dejaba para que revisaran el producto antes de enviarlo.
Sobre la idea que presenta Chomsky sobre el adoctrinamiento, es la realidad que se tenía por educación, en donde los adultos creían y creen (no todos), que el formar a los jóvenes es ponerlos en un molde y decir así queremos que sean y todo aquel que no entraba en estos márgenes quedaba fuera de la sociedad. Puedo decir que en el escenario en donde realicé mis trabajos se tiene una visión más amplia ya que el profesor (a), ayuda a que el alumno reflexione sobre su propio aprendizaje.
En cuanto lo que menciona Juan Carlos Tedesco en su tema “Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI”, sobre los dos pilares que tiene la educación que son: aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
Estas dos bases las he experimentado en mis prácticas ya que para aprender a aprender tuve que dejar lo mío y dejar que alguien más me enseñara a utilizar la tecnología para encontrar la información que necesitaba. En cuanto el aprender a vivir juntos lo viví cuando la maestra de religión mostró disgusto por mi presencia en el Colegio, más la directora que se dio cuenta me puso a ayudarle a elaborar un folleto para el área de religión y con esto nos permitió la comunicación, el compartir experiencias en el área de religión ya que yo también he dado clases de esta materia.
Según Tedesco, la educación debe enfrentar nuevos y complejos desafíos en el marco de un contexto de significativa debilidad de nuestros paradigmas teóricos, técnicos y científicos. Esta realidad la pude ver cuando revisaba los proyectos presentados por los profesores y ver cómo se les dificultaba al poner en práctica las ideas que tenían para el aprendizaje de los niños.
Bauman, habla “del síndrome de la aceleración”, que hoy en día las personas les cuesta tener paciencia. En el escenario en dónde realice mis practicas mi trabajo era estar frente a una computadora las cuatro horas, aunque algunas veces sí asistía a algunos eventos, sin embargo yo sentía que no hacía nada, pues a mí me desespera pasar tanto tiempo sentada sin compartir con las personas.
Para Bauman, en el mundo de la modernidad líquida, la solidez de las cosas, como ocurre con la solidez de los vínculos humanos, se interpreta como una amenaza. Platicando con Laura me comentaba que la SEP, cambia a cada rato la forma de pedir los documentos a las organizaciones educativas y esto hace que no se establezca un proyecto base que se pueda evaluar a largo tiempo.
Werner Jaeger, mencionado por Bauman, creía que la idea de la educación había nacido de un par de supuestos: el primero, justificaba la necesidad y los beneficios de transmitir los conocimientos de los maestros a los discípulos. El segundo imbuía a los docentes de la confianza en sí mismos necesaria para tallar la personalidad de sus alumnos, como el escultor talla el mármol. La experiencia que yo viví cuando realizaba mi trabajo fue el tener la capacidad de elaborar material que ayude al docente a cumplir con su misión de construir junto con el alumno el aprendizaje de este. También el brindar capacitación a los profesores para que venzan el miedo del cambio que experimentan constantemente.

En conclusión creo que la experiencia de mis prácticas ha sido enriquecedora para mi aprendizaje ya que pude conocer que el aprendizaje no solo depende del profesor sino que detrás de este hay todo un conjunto de personas, reglas, lineamientos, intereses personales o comunitarios, culturas, contextos, etc, que afectan o benefician el conocimiento del alumno.